Loading Site Content...

Talleres pre Congreso

Los talleres se realizarán el martes 21 de noviembre. Admitirán participantes presenciales y on line. El taller de Alma Carrasco será on line

Composições Multimodais de Textos de Divulgação Científica

Vera Lucia Lopes Cristovao
Gabriela Pepis Belinelli
Bruna Oliveira Braz

Universidade Estadual de Londrina, Brasil

Diante da ascensão da divulgação científica (DC), sobretudo no âmbito das Ciências da Linguagem, este workshop objetiva trabalhar com a composição de textos dessa natureza, mais especificamente, de roteiros de episódios de conteúdo reaproveitado (BRAZ; CRISTOVÃO no prelo). Para tanto, será analisada uma adaptação de um texto acadêmico para um modelo de roteiro de episódio de conteúdo reaproveitado (repurposed content) para um podcast de DC, proposto pelo Laboratório Integrado de Letramentos Acadêmico-Científicos para o seu canal de DC chamado “Colmeia Linguística”. Na sequência, a partir da leitura de outro artigo científico, os participantes do workshop serão convidados a produzir, de maneira coletiva, o seu próprio roteiro de conteúdo reaproveitado. A efetivação de tal produção se dará por meio da análise dos contextos micro e macro, da adequação de recursos linguageiros, e da organização textual da introdução, do desenvolvimento e da conclusão do roteiro.
Secuencias didácticas basadas en la retroalimentación para la producción escrita en sistema escolar

Sindy Sagredo Ortiz

En este taller se aborda el desarrollo de actividades prácticas de escritura para educación básica y media, siguiendo un modelo ecléctico basado en un enfoque sociocognitivo y cultural, que dé respuesta las necesidades y características de los estudiantes de hoy. El objetivo es proveer de mayores herramientas, recursos y técnicas al profesorado que ejerce en sistema escolar y utilizan la producción de textos como estrategia didáctica y/o evaluativa. Constituye una instancia práctica e interactiva para explorar diversas estrategias efectivas para la escritura en el aula a partir del currículum escolar y sus diversas áreas, con énfasis en el feedback durante el proceso de composición escrita.
Escritura Académica: Una guía para la elaboración y revisión de textos auténticos en contexto de aula

Steffanie Kloss

Taller orientado a desarrollar habilidades teórico-prácticas en el ámbito de la escritura académica para fortalecer la producción y revisión de textos. Desde el enfoque de géneros discursivos, que considera el texto como el resultado de prácticas sociales compartidas y validadas por una comunidad académica, se propone una secuencia metodológica en tres etapas: análisis o deconstrucción del género textual en la disciplina; la elaboración de secciones de textos que respondan a los patrones genéricos identificados; y la organización y edición de borradores. Esta secuencia se complementa con intervenciones en aspectos específicos a nivel micro, macro y superestructural requeridas en toda producción textual en contexto académico. Además, se trabajará con estrategias didácticas para apoyar la enseñanza de la escritura argumentativa en el sistema escolar.

¿Cómo ganar un concurso de investigación? Herramientas para postular a fondos sobre escritura y educación

Federico Navarro

En los últimos años, las postulaciones a proyectos de investigación financiados en Latinoamérica han aumentado considerablemente debido a la profesionalización del campo científico y a la necesidad de apoyos para realizar investigación de frontera. Sin embargo, los proyectos de investigación constituyen un género oculto, al que no se puede acceder con facilidad para obtener modelos o recibir entrenamiento explícito, y cuyas devoluciones muchas veces no dan pistas respecto de cómo escribirlo. Además, su formulación no se restringe a un conocimiento técnico sobre el problema, sino a entender las bases y reglamentos, manejar criterios presupuestarios y anticipar problemas logísticos y burocráticos. Este desafío es aún mayor para los investigadores jóvenes que han concluido recientemente su doctorado, ya que cuentan con menos experiencia en la postulación y gestión de proyectos. El objetivo de este taller es orientar paso a paso la elaboración de un resumen ejecutivo para postular a un concurso de investigación sobre escritura y educación, con base en ejemplares reales y criterios discursivos e institucionales. Los participantes tendrán la oportunidad de analizar bases y rúbricas de evaluación, formular preguntas de investigación y construir un nicho para sus proyectos, y deconstruir ejemplares de proyectos reales.

Experiencias locales de alcance global: Claves para desarrollar un proyecto de libro académico de alcance internacional desde Latinoamérica

Soledad Montes (Lancaster University) y Ana Cortés (Syracuse University)

El objetivo de este taller patrocinado por la sección Latinoamericana de la Serie International Exchange de WAC Clearinghouse es facilitar discusiones actuales sobre las publicaciones académicas de libros con perspectiva latinoamericana y promover herramientas para desarrollar proyectos editoriales significativos en la región. Al finalizar el taller los participantes podrán desarrollar estrategias para convertir su investigación, tesis doctoral o proyecto local en una publicación académica de alcance internacional. En el taller se revisará un panorama de la literatura en Estudios de la Escritura Latinoamericanos para discutir en torno a posibles nichos editoriales y se discutirá sobre la dicotomía entre lo global y lo local en las publicaciones académicas en la región.

Finalmente, se introducirán y aplicarán lineamientos para formular un proyecto de libro a partir de los criterios que ha desarrollado WAC Clearinghouse y particularmente la sección Latinoamericana de International Exchanges.

Alfabetización Inicial. Propuesta didáctica para la escuela básica.

Alma Carrasco Altamirano

Docentes frente a grupo demandan recursos didácticos específicos para apoyar su labor en el proceso de alfabetización inicial. En este taller se presentarán los principios y los recursos de una propuesta de enseñanza para el primer ciclo de educación básica organizada en libro del docente, cuadernos de trabajo para el estudiante y juegos didácticos.

Con principios de la psicogénesis de la lengua escrita y entendiendo a la oralidad, lectura y la escritura como prácticas sociales, se desarrolló, por un equipo de trabajo integrado por docentes y especialistas en lengua y literatura una propuesta de trabajo para el aula en torno a cinco ejes de intervención: conversación, lectura libre, lectura dirigida, palabra generadora y texto libre. La buena recepción de la propuesta entre docentes de primaria llevó a desarrollar una propuesta para preescolar que incluye un eje, inspirado en Freinet: dibujo guiado.

El propósito del taller es presentar los principios de la propuesta y las decisiones didácticas para el desarrollo de los materiales y las guías de actuación docente así como los criterios y recursos para evaluar el progreso de cada estudiante en su tránsito de actuar como lector y escritor no convencional, a hacerlo convencionalmente.

Identidad, voz y agencia: Cómo crear tareas significativas para el desarrollo de la escritura en la educación superior.

Natalia Ávila Reyes

La investigación sobre escritura en educación superior se ha centrado abrumadoramente en las características de los textos producidos por los estudiantes, pero en mucha menor medida en sus experiencias como sujetos que se enfrentan a la escritura en sus carreras y la adquieren gradualmente. Este taller se basará en resultados de investigaciones empíricas que recogen la perspectiva estudiantil para proponer un modelo de enseñanza de la escritura en la educación superior. Los resultados de las investigaciones que se usarán como base para este estudio muestran que gran parte de los trabajos escritos asignados en los primeros años de la universidad son reproductivos, y dan poco espacio a la agencia de los estudiantes. Por contraste, los estudiantes participan en una serie de prácticas de escritura vernáculas, pero no las reconocen como puntos de partida para el desarrollo de sus literacidades académicas. Asimismo, uno de los principales problemas emergidos es la percepción estudiantil de que la escritura académica no valora sus opiniones ni su voz. A partir de estas evidencias, se proponen modelos pedagógicos con tareas menos reproductivas y más significativas para promover el desarrollo escrito en el nivel superior, incluyendo la enseñanza de recursos lingüísticos y retóricos para la inscripción de su voz y el fortalecimiento de sus identidades como escritores.

Aprendizaje inteligente: ChatGPT y creación de materiales pedagógicos

David E. Muñoz Ballier

En este taller, se explora el uso de ChatGPT como una herramienta innovadora en el diseño de materiales de clases para educadores de todos los niveles y de todas las disciplinas. A lo largo de una sesión teórico-práctica, los participantes aprenderán a aprovechar la inteligencia artificial de OpenAI para enriquecer sus estrategias didácticas y evaluativas.

El objetivo principal del taller es capacitar a los docentes para utilizar ChatGPT de manera efectiva en el aula, proporcionándoles herramientas, recursos y técnicas para crear contenido educativo personalizado. Los participantes podrán adaptar las capacidades de ChatGPT para satisfacer las necesidades y características de sus estudiantes.

El enfoque del taller se centra en la interacción y el feedback durante el proceso de diseño de materiales educativos, lo que permitirá a los docentes aprovechar al máximo esta tecnología para mejorar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes.

TOP